domingo, 7 de febrero de 2010

RELEVAMIENTO FITOSANITARIO Y DE MANEJO DE LOTES DE SOJA EN LOS DEPARTAMENTOS SAN JUSTO Y LA CAPITAL

La soja es el cultivo que mayor superficie abarca y el que más ingresos económicos genera en el área. La pérdida de rendimiento por enfermedades, puede llegar a tener una alta implicancia socio-económica para toda una región.

La detección anticipada de la presencia de algunas enfermedades antes de su difusión masiva, conjuntamente con el conocimiento del comportamiento varietal y el manejo adecuado del cultivo, son las estrategias tecnológicas para obtener buenos resultados.

OBJETIVO

* Identificar las principales enfermedades presentes en los lotes de soja de la región estableciendo su prevalencia.
* Caracterizar las diversas prácticas de manejo del cultivo adoptadas por los productores vinculándolas con los resultados de productividad.

MATERIALES Y METODO

Se eligieron al azar 100 lotes de soja distribuidos en los distritos San Justo, San Bernardo, Angeloni, Emilia, Videla, Llambi Campbell, Silva, La Criolla y Marcelino Escalda todos ellos pertenecientes a la región centro-este de la provincia de Santa Fe.

El relevamiento de campo orientado a los aspectos fitosanitarios, se realizó durante un corto período de tiempo con los cultivos en estado reproductivo avanzado. Durante el mismo, se procedió a identificar el lote, se definió el estado fenológico y se identificaron las enfermedades, incluyendo a las de escaso nivel de presencia. Se analizaron tres muestras de 10mts. de largo ubicadas en distintas partes de cada lote. En los casos de aparición de plantas con sintomatología dudosa, las mismas fueron remitidas al laboratorio de la E.E.A. INTA Pergamino para facilitar la identificación.

Con posterioridad a la cosecha, se realizó una encuesta a los propietarios de los lotes, donde se recabó la siguiente información: fecha de siembra, variedad utilizada, sistema de labranza, cultivo antecesor, días de barbecho, días en que se demoró la cosecha, rendimiento y calidad de la semilla.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Es necesario destacar que las lluvias para esta región en los meses de octubre, noviembre, diciembre del 2000 y enero del 2001 fueron normales y adecuadas para el cultivo. Durante todo el mes de febrero y hasta mediados de marzo las temperaturas fueron elevadas y las lluvias escasas. Posteriormente se registraron precipitaciones normales para la época.

De la información relevada surge la siguiente caracterización de los lotes bajo estudio:

El 78 % de los lotes pertenecen a soja de 1ra y solo el 22% restante a soja de 2da. Esto refleja una característica del área donde a diferencia de otras, es alto el porcentaje de soja de 1ra.

El 74% de los mismos tienen como antecesor al propio cultivo. Esta situación de falta de rotaciones, además de tener implicancias en la degradación del suelo, puede estar vinculada a una mayor aparición de enfermedades. Un 17% de los lotes tienen como antecesor a maíz, sorgo y girasol. El 9% restante pertenece a pradera

La labranza convencional ó reducida es aun utilizada en un 47% de los lotes.

Las distintas enfermedades presentes en el relevamiento y el porcentaje de lotes donde se encontraron las mismas, pueden observarse en el Gráfico 1.

Grafico 1

Gráfico 1 Porcentaje de lotes con diferentes enfermedades encontradas

La "mancha marrón de la hoja" Septoria glycines resultó la enfermedad más difundida estando presente en el 97% de los lotes. Trabajos realizados en el área por la AER INTA San Justo demuestran perdidas de hasta 900kg/ha a causa de esta enfermedad, como así también la posibilidad de su control mediante el uso de fungicidas.

El "tizón de la hoja" Cercospora kikuchii es la segunda en importancia en cuanto a difusión con una presencia en el 21% de los lotes en el momento del relevamiento. En estadíos reproductivos más avanzados se observa en un porcentaje mayor.

Síntomas semajantes al de la "mancha ojo de rana" Cercospora sojina fueron encontrados en un 6% de los lotes. Sin embargo es necesario aclarar que en laboratorio aun no pudo confirmarse fehacientemente si éstos pertenecen a esta enfermedad. Resulta importante destacar que esto ha sido observado también en otras zonas del país durante esta campaña y es objeto de controversias entre los fitopatólogos. La "Muerte súbita" Fusarium solani estuvo presente en el 2% de los lotes. El "tizón bacteriano" Pseudomonas glycinea fue encontrado en el 6% de los lotes.

En los lotes relevados participaron un total de 22 cultivares en soja de 1ra y 12 en lotes de 2da. El rendimiento medio de los lotes de 1ra fue de 2545kg/ha y 2186kg/ha en los de 2da. Los casos extremos fueron rendimientos de 1000kg/ha y de 3900kg/ha.

En el Gráfico 2 se destacan las variedades con mejores rendimientos medios.

Grafico 2

Gráfico 2 Variedades con mejores rendimientos medios. Los valores entre paréntesis indican la cantidad de casos

El Gráfico 3 muestra para los lotes de soja de 1ra los rendimientos promedios según la duración del barbecho.

Grafico 3

Gráfico 3 Rendimientos en soja de 1ra según largo de barbecho

Del relevamiento surge que en los lotes de 1ra la duración del barbecho promedio fue de 99 días (3 meses) con valores extremos de 20 a 240 días. Para esta campaña con barbecho de 2 – 3 meses se lograron rendimientos promedios máximos.

Las distintas fechas de siembra han tenido influencia en el rendimiento. En el Gráfico 4 se puede ver que los mejores se lograron con las fechas tempranas de octubre, disminuyendo con fechas de siembra posteriores. De acuerdo a esta información, las pérdidas fueron estimadas en 180kg por cada 15 días de demora en la siembra.

Grafico 4

Gráfico 4 Rendimiento según quincena de siembra

En general los altos rendimientos logrados en siembras tempranas (octubre) pueden explicarse por las buenas lluvias ocurridas en ese período, que posibilitó que los cultivos no sufrieran sequía en los estados reproductivos.

En contraposición, en las siembras de fechas normales (noviembre) y tardías (diciembre) hubo coincidencia entre estadíos reproductivos y sequía.

En el Gráfico 5 se presentan los diferentes rendimientos promedios según fecha de siembra y grupo de maduración.

Grafico 5

Gráfico 5 Rendimientos según fecha de siembra y grupos de maduración

En las fechas de octubre (temprana), se destacaron ampliamente las del grupo V. Sin duda, se anticiparon al período critico de deficiencia hídrica. Además, naturalmente esta fecha de siembra favorece al cultivo en cuanto a mayor radiación solar y temperaturas moderadas.

Para las fechas de noviembre (normales), no existieron diferencias muy importantes entre los distintos grupos participantes.

En diciembre (tardías) los mejores rendimientos medios se obtuvieron con cultivares del grupo VII que superaron al grupo VI y VIII, siendo por último muy reducido los rendimientos medios con cultivares del grupo V.

El Gráfico 6 indica que el 50 % de las muestras de granos tuvieron problemas de calidad.

Grafico 6

Gráfico 6 Calidad comercial del grano

Esto es posible explicarlo a través del estrés hídrico que sufrieron la mayoría de los cultivos y que en casos extremos predispuso a lotes al fenómeno de retención foliar, conocido en Brasil como "Haste Verde " y descripto por los técnicos del EMBRAPA como una alteración fisiológica que ocasiona dificultad en la cosecha, pérdidas de rendimiento y problemas en la calidad de las semillas.

Además es reconocido que cualquier alteración fisiológica predispone a las plantas a enfermedades posteriores vinculadas a la calidad del grano.

También debemos destacar que en algunos sectores de determinados distritos no existió estrés hídrico y sin embargo también hubo importante aparición de Cercóspora kikuchi, que sin duda originó pérdidas de rendimientos y calidad del grano.

CONSIDERACIONES FINALES

Se comprobó que algunas enfermedades como "mancha marrón de la hoja" y "tizón de la hoja" están ampliamente difundidas en el área.

Se detectó la presencia de otras enfermedades como "muerte súbita" y síntomas de "mancha ojo de rana", que si bien no están aun muy difundidas son potencialmente muy peligrosas.

Se observó una asociación entre los rendimientos de los distintos grupos de maduración y las fechas de siembra.



Agradecemos la participación en el trabajo de los siguientes profesionales: Ivancovich Antonio (INTA Pergamino), Yob Leonardo (Asesor privado), Vignatti Omar (Coop. San Justo), Repetto Eduardo (Coop. Gdor. Crespo), Zenn Oscar (Coop. Videla), Ramírez Marccelo (Coop. Llambí Campbell), Origgi Eduardo (Coop. Emilia) y Kunz Duilio (Laredo Cereales)

No hay comentarios:

Publicar un comentario